Durante mucho tiempo se pensó que invertir era solo para personas con grandes sumas de dinero, trajes formales y cuentas bancarias abultadas. Pero hoy, gracias a la tecnología y la democratización de los servicios financieros, eso ha cambiado radicalmente. Incluso con tan solo $50 dólares es posible empezar a invertir y construir poco a poco un patrimonio.
En este artículo exploramos algunas de las mejores opciones para invertir con poco dinero, incluyendo plataformas accesibles, criptomonedas, fondos indexados y otros instrumentos ideales para principiantes.
1. Plataformas de inversión accesibles
Las fintech (empresas tecnológicas financieras) han revolucionado el acceso al mundo de las inversiones. Hoy existen aplicaciones y plataformas que permiten empezar a invertir desde montos muy bajos, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
Ejemplos populares:
- Robinhood (EE. UU.): ofrece inversiones sin comisiones en acciones y ETFs. Permite comprar fracciones de acciones, lo que es ideal si quieres invertir cantidades pequeñas en empresas como Apple o Amazon.
- eToro (Latinoamérica, Europa): permite operar con acciones, criptomonedas y otros activos, además de copiar las estrategias de inversores experimentados.
- Trading 212 o Revolut: opciones populares en Europa para invertir en acciones y fondos con bajos requisitos.
Consejo: siempre investiga las comisiones ocultas y verifica si la plataforma está regulada por una autoridad financiera reconocida en tu país o región.
2. Fondos indexados: inversión diversificada desde poco dinero
Los fondos indexados son una de las opciones más recomendadas para quienes quieren invertir a largo plazo con bajo riesgo. Se trata de fondos que replican el comportamiento de un índice bursátil, como el S&P 500, que agrupa a las 500 empresas más grandes de Estados Unidos.
Ventajas:
- Diversificación automática (inviertes en muchas empresas a la vez)
- Comisiones muy bajas
- Requieren poco seguimiento
¿Dónde invertir en fondos indexados desde $50?
- Fintual (Latinoamérica): permite comenzar desde montos muy bajos y ofrece portafolios automatizados según tu perfil de riesgo.
- Vanguard o Fidelity (EE. UU.): ofrecen fondos con mínimos bajos o incluso sin mínimos en cuentas específicas.
- Fondos cotizados en bolsa (ETFs) como VOO, SPY o VT pueden comprarse fraccionados en plataformas como Robinhood o eToro.

3. Criptomonedas: alto riesgo, alto potencial
El mundo cripto ha ganado mucha atención por las oportunidades que representa, incluso para pequeños inversionistas. Plataformas como Binance, Coinbase o Kraken permiten comprar criptomonedas desde tan solo $10 dólares.
Importante:
- La volatilidad es alta: el valor puede subir o bajar rápidamente
- No inviertas dinero que no estés dispuesto a perder
- Infórmate bien y evita dejarte llevar por promesas de rendimientos garantizados
¿Qué criptomonedas considerar?
- Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH): son las más consolidadas y seguras a largo plazo
- Stablecoins como USDC o USDT pueden servir como forma de mantener tu dinero en el ecosistema cripto con menor volatilidad
4. Microinversión: redondeo y ahorro automático
Otra opción cada vez más popular son las aplicaciones de microinversión, que invierten automáticamente pequeñas cantidades de tu dinero, muchas veces a partir del redondeo de tus compras.
Ejemplo: pagas $4.70 con tu tarjeta, la app redondea a $5.00 y los $0.30 extra se invierten automáticamente.
Plataformas recomendadas:
- Acorns (EE. UU.): líder en microinversión, ideal para comenzar sin esfuerzo
- Bamboo, Chipper Cash (África): ofrecen modelos similares
- En algunos países, los bancos ya ofrecen funciones de inversión automática vinculadas al consumo diario

5. Préstamos entre personas (P2P lending)
Con $50 también puedes participar en plataformas de préstamos P2P, donde prestas dinero a otras personas o pequeñas empresas a cambio de un interés. El riesgo es mayor, pero también lo es el potencial de retorno.
Plataformas conocidas:
- LendingClub (EE. UU.)
- Kiva (más orientada a préstamos solidarios)
- Mintos (Europa)
Antes de invertir, revisa cuidadosamente el historial de morosidad de la plataforma y cómo se protege tu inversión ante posibles impagos.
6. Inversión en educación financiera
Aunque no parezca una inversión financiera directa, destinar $50 a comprar un libro, tomar un curso o pagar una suscripción a una plataforma de educación financiera puede tener un retorno altísimo a largo plazo.
Recomendaciones:
- Libros como “Padre Rico, Padre Pobre”, “El Inversor Inteligente”, “La Psicología del Dinero”
- Cursos introductorios en plataformas como Coursera, Domestika, Platzi o Udemy
Invertir en tu conocimiento te dará más claridad, confianza y capacidad para tomar decisiones financieras más acertadas.
Conclusión
Tener poco dinero no es una excusa para no invertir. Hoy existen más herramientas que nunca para comenzar con montos bajos y adquirir experiencia desde temprano. Ya sea a través de plataformas accesibles, fondos indexados, criptomonedas o educación financiera, lo importante es dar el primer paso.
Recuerda: no necesitas tener todo resuelto para empezar a invertir, pero necesitas empezar para tener todo resuelto.